¿Está cambiando la inteligencia artificial las oportunidades laborales para graduados?

4 Min Read

La Inteligencia Artificial (IA) transforma el mercado laboral para los recién graduados

San José – La rápida adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama laboral para los recién graduados en Costa Rica y a nivel global. A medida que empresas de diversos sectores integran soluciones automatizadas en sus operaciones, se abren nuevas oportunidades laborales mientras otras, tradicionalmente vistas como caminos seguros para egresados universitarios, enfrentan cambios significativos.

En los últimos cinco años, la IA ha dejado de ser una herramienta exclusiva de sectores tecnológicos para convertirse en una tecnología transversal adoptada por industrias como la salud, el comercio, la manufactura, los servicios financieros y la educación. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), más del 60% de las empresas medianas y grandes del país ya han incorporado al menos una herramienta basada en IA en sus procesos internos, desde análisis de datos hasta atención al cliente automatizada.

Este cambio ha traído consigo una demanda distinta de talento. Profesionales con conocimientos en análisis de datos, programación, ética digital y gestión de tecnologías emergentes se han vuelto altamente solicitados. “Ya no basta con un título universitario; los empleadores buscan competencias digitales, pensamiento crítico y apertura al aprendizaje continuo”, afirma Maribel Cordero, directora de empleabilidad del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

En ese contexto, carreras como ingeniería en sistemas, estadística, matemáticas aplicadas y ciencia de datos muestran tasas de colocación más altas entre egresados. Por ejemplo, el Observatorio Laboral de Profesiones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) señala que los egresados en informática logran empleo formal en menos de seis meses en promedio, frente a más de un año en áreas como ciencias sociales o administración sin especialización.

Sin embargo, esta transformación también plantea retos. Graduados en disciplinas tradicionalmente menos orientadas a la tecnología, como derecho, psicología o comunicación, enfrentan presión para adaptarse mediante diplomados, certificaciones o formación adicional en herramientas digitales. A pesar de ello, expertos advierten que no todo es reemplazo: “La IA no elimina profesiones, las redefine. Lo importante es aprender a colaborar con la tecnología”, asegura Diego Araya, especialista en transformación digital.

Para responder a esta evolución, universidades costarricenses han empezado a ajustar sus programas. Algunas instituciones, como la Universidad de Costa Rica y la Universidad Latina, han incorporado cursos de inteligencia artificial, ética digital y manejo de Big Data dentro de sus currículos, incluso en carreras no técnicas. También están surgiendo alianzas con el sector privado para fomentar el aprendizaje práctico, como pasantías en empresas tecnológicas y proyectos conjuntos.

El impacto a largo plazo seguirá dependiendo de la capacidad del sistema educativo para adaptarse ágilmente. Las organizaciones públicas también tienen un rol clave en fomentar políticas que apoyen la reconversión laboral, especialmente para graduados de carreras con menor inserción. Mientras tanto, para los jóvenes profesionales, mantenerse actualizados y adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo será crucial para aprovechar las oportunidades en un mercado cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.

Share This Article