China y EE. UU. chocan por el control de puertos ligados al canal de Panamá

4 Min Read

El anuncio de la venta de más de 40 puertos estratégicos operados por la hongkonesa Hutchison Ports —valorados en 22 800 millones de dólares y repartidos en 23 países— reavivó la pugna entre Washington y Pekín por la influencia en torno al canal de Panamá.
BlackRock (EE. UU.) y MSC (Suiza) aspiran a adquirir la red portuaria, pero el gobierno chino condiciona la operación a la participación de su operador estatal COSCO. De lo contrario, amenaza con vetar la transacción.

• El 21,4 % del tránsito del canal corresponde a carga china.
• Hutchison gestiona dos de los cinco puertos adyacentes a la vía interoceánica.
• El expresidente Donald Trump respalda la compra como parte de una estrategia para “recuperar influencia occidental”.
• NBC News reveló que el Pentágono analiza escenarios militares para retomar el control del canal en caso de conflicto; EE. UU. y Panamá ya realizaron maniobras conjuntas.

Indicador clave Dato reportado
Puertos en venta 40+
Países involucrados 23
Valor estimado US$ 22 800 millones
Tránsito chino en el canal 21,4 %
Puertos de Hutchison junto al canal 2 de 5

2. Bruselas propone un presupuesto récord y desata la oposición alemana

La Comisión Europea presentó su marco financiero 2028-2034, que eleva el gasto total de 1,2 a casi 2 billones de euros e introduce un fondo de defensa de 800 000 millones. También plantea crear un nuevo impuesto a las grandes corporaciones.

Alemania, principal aportante neto, rechaza la iniciativa. El líder opositor Friedrich Merz advierte que la subida de impuestos restaría competitividad frente a EE. UU., que “está bajando gravámenes”. La unanimidad necesaria para aprobar el presupuesto coloca a Berlín en posición de veto.

El Bundesbank complicó aún más el panorama al publicar un informe que refleja desaceleración de producción y exportaciones en el segundo trimestre de 2025, agravada por los aranceles impulsados por la administración Trump.

Aspecto Propuesta 2028-2034
Gasto total actual € 1,2 billones
Gasto total propuesto Casi € 2 billones
Fondo de defensa € 800 000 millones
Nuevo impuesto A grandes corporaciones
Condición de aprobación Unanimidad de 27 Estados

3. Congreso brasileño aprueba ley que flexibiliza requisitos ambientales

El Legislativo brasileño dio luz verde a una normativa que reduce controles ambientales para proyectos agroindustriales, contraría la agenda verde del presidente Luiz Inácio Lula da Silva —quien busca alinear a Brasil con estándares internacionales antes de la COP30— y genera preocupación entre ambientalistas.

• La medida facilita licencias para emprendimientos agrícolas y ganaderos.
• Representa un triunfo del poderoso bloque ruralista en el Congreso.
• Supone un revés político para Lula, que pretende posicionar a Brasil como referente climático.

Tema Situación actual
Nueva ley Menos requisitos ambientales para agroindustria
Impacto político Revés para Lula y su agenda climática
Objetivo presidencial Liderazgo en sostenibilidad rumbo a la COP30

Resumen

  1. Puertos y poder: China condiciona la venta de la red portuaria de Hutchison, clave para la logística del canal de Panamá, mientras EE. UU. explora opciones militares y diplomáticas para contrarrestar la influencia asiática.
  2. Europa dividida: El megapresupuesto de la UE, con fuerte énfasis en defensa y nuevos impuestos, tropieza con la negativa alemana en un momento de debilitamiento económico.
  3. Selva versus soya: Brasil flexibiliza normas ambientales, tensionando la imagen verde que Lula desea proyectar en la esfera internacional.

Los tres episodios reflejan cómo logística, finanzas públicas y políticas ambientales convergen en un tablero global donde la competencia estratégica y los intereses nacionales se entrelazan cada vez más.

Share This Article