Fuerza Pública desmantela método clandestino de procesamiento de oro en Crucitas de Cutris

2 Min Read

Redacción | Crucitas, frontera norte, 20 de junio de 2025

En una acción operativa que refuerza la lucha contra la minería ilegal en la zona norte del país, la Fuerza Pública desmanteló por primera vez una pileta de gran tamaño utilizada para el procesamiento clandestino de material minero en el sector de Chorreras de Crucitas, distrito de Cutris, en el cantón de San Carlos.

Según reportes oficiales, el hallazgo representa una nueva modalidad de procesamiento de sedimentos auríferos que, si bien es común en Nicaragua, no se había detectado previamente en territorio costarricense.

Detalles del hallazgo

La pileta fue encontrada en medio de un área boscosa, camuflada entre la vegetación, lo que dificultaba su detección. En el sitio, los oficiales localizaron:

  • Una pileta con sedimento y agua, construida para la decantación del oro.

  • Una bomba sumergible utilizada para mover el agua dentro del sistema.

  • Una planta eléctrica portátil, para alimentar los equipos en medio del bosque.

  • Una tómbola, máquina utilizada para separar el oro del resto del material.

Acciones legales

La Fuerza Pública solicitó la respectiva dirección funcional al fiscal de turno de San Carlos, quien ordenó:

  1. El decomiso de todo el equipo encontrado en el lugar.

  2. La destrucción inmediata de la pileta y su infraestructura.

  3. La restitución del material minero al suelo, como medida ambiental correctiva.

Significado del operativo

Este tipo de estructuras evidencia la evolución de las técnicas de minería ilegal en Crucitas, un sector históricamente afectado por actividades extractivas no autorizadas. La implementación de métodos más sofisticados y ocultos representa un desafío mayor para las autoridades, que mantienen vigilancia permanente en la zona fronteriza.

El Ministerio de Seguridad Pública reafirmó su compromiso con la protección ambiental y el combate a la minería ilegal, una actividad que genera graves impactos en los ecosistemas, riesgos sanitarios y conflictos sociales en comunidades vulnerables.

Share This Article