Durante el reciente foro en Miami, el presidente Rodrigo Chaves Robles abordó temas clave para la economía y política costarricense, centrándose en el auge del nearshoring, la relación estratégica con Estados Unidos y los retos pendientes antes del cierre de su administración.
Costa Rica compite con capital humano
Chaves destacó que Costa Rica no otorga terrenos ni subsidios a empresas extranjeras para atraer inversiones, en contraste con otras naciones de la región. “Estamos compitiendo a puro capital humano y un entorno de negocios muy conducente al éxito. República Dominicana, Paraguay y Costa Rica son hoy los ejemplos más efectivos en nearshoring”, afirmó.
Relación Costa Rica–Estados Unidos
Consultado sobre el impacto de políticas como “Estados Unidos Primero”, el mandatario señaló que la alianza entre ambos países permanece sólida. Resaltó que Costa Rica nunca ha sido invadida ni militarizada por EE.UU., y recordó la cooperación histórica, incluso en conflictos como la guerra de 1856.
El presidente mencionó tres áreas de reciente acercamiento durante la administración de Donald Trump:
- Lucha antidrogas: Costa Rica es pionera en el escaneo total de contenedores de exportación, lo que ha reducido en un 77% los decomisos de cocaína en puertos europeos procedente del país.
- Política tecnológica: La decisión de Costa Rica de excluir a Huawei de su desarrollo de 5G fue reconocida y valorada en EE.UU.
- Flujos migratorios: Actualmente, hay más estadounidenses viviendo en Costa Rica que costarricenses en EE.UU., reflejando estabilidad y atractivo local.
Desafíos y limitaciones del gobierno
Chaves reconoció tareas pendientes significativas antes del final de su mandato:
- Reforma en alquileres estatales: No se concretó la construcción de una “ciudad gobierno”, obstaculizada por intereses estatales y decisiones de la Contraloría General.
- Grandes obras de infraestructura: Persisten obstáculos de grupos con intereses particulares en la función pública.
- Futuro político: El presidente reiteró su compromiso de trabajar hasta el final con la democracia como norte, dejando abierta la posibilidad de retirarse o desempeñar otros roles como embajador, docente o incluso ciudadano común.
Reconocimiento internacional
La actividad concluyó con la entrega a Chaves del premio “Campeón de la Libertad”, máximo galardón del centro organizador, dedicado a presidentes en ejercicio que promueven el libre mercado y la democracia en sus naciones.
Conclusión:
Costa Rica, bajo la administración Chaves, apuesta por atraer inversión internacional sin regalar activos, fortalecer la transparencia y avanzar en políticas públicas para modernizar el Estado, a la vez que refuerza sus lazos históricos y estratégicos con Estados Unidos en materia de seguridad, tecnología y migración.