San José – El fenómeno de calima –una densa capa de partículas finas, gases y cenizas– continúa afectando la calidad del aire en el Valle Central, especialmente en zonas como Alajuela, Grecia, Poás, Atenas y Sarchí, debido a las emisiones del volcán Poás y las quemas ilegales.
Causas principales
- Actividad del volcán Poás:
- Emite gases volcánicos (SO₂), aerosoles y ceniza que los vientos dispersan hacia el occidente del Valle Central.
- Aunque no hay erupciones explosivas recientes, la desgasificación constante representa un riesgo.
- Factores adicionales:
- Quemas agrícolas y forestales (liberan humo, CO₂ y monóxido de carbono).
- Sequía y altas temperaturas, que impiden la dispersión natural de partículas.
Impacto en la salud
- Grupos vulnerables: Niños, adultos mayores y personas con asma, bronquitis o enfermedades cardiovasculares son los más afectados.
- Síntomas comunes:
- Irritación ocular y respiratoria.
- Agravamiento de condiciones pulmonares crónicas.
- Recomendaciones:
- Usar mascarillas N95 en exteriores.
- Evitar actividades al aire libre en horas pico (mañana y tarde).
- Instalar purificadores de aire en espacios cerrados.
Pronóstico
- Vientos predominantes (oeste-suroeste) mantendrán la calima en la región por varias semanas.
- Falta de lluvias dificulta la limpieza atmosférica.
¿Qué hace el Laqat-UNA?
El Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA monitorea:
- Emisiones del Poás.
- Niveles de partículas PM2.5 y PM10 (las más dañinas para la salud).
- Gases contaminantes de quemas ilegales.