CCSS reporta 180 mil atenciones por asma en 2024: niños son los más afectados

2 Min Read

Hospitalizaciones superaron los 2,000 casos, con mayor incidencia en menores de 14 años. Especialistas destacan importancia del tratamiento continuo para evitar crisis.


San José, marzo 2025 – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) atendió un promedio de 15,000 consultas mensuales por asma durante 2023, sumando 180,669 casos en todo el año. Los datos revelan que los niños entre 5 y 14 años concentraron el 30% de las atenciones (54,516), seguidos por menores de 4 años con 676 hospitalizaciones, según estadísticas oficiales.

Cifras clave

  • Atenciones totales: 180,669 (Consulta Externa).
  • Hospitalizaciones: 2,017 (685 en niños de 5-9 años).
  • Prevalencia global: 235 millones de personas con asma (OMS).
  • En Costa Rica: 1 de cada 4 niños padece la enfermedad.

Factores de riesgo

La Dra. Lydiana Ávila, neumóloga del Hospital Nacional de Niños, explicó los principales desencadenantes:

  • Infecciones virales: Rinovirus, influenza y adenovirus.
  • Ambientales: Humo de cigarrillo, vapeo, ácaros y contaminación.
  • Condiciones locales: Alta humedad y biodiversidad que incrementan alérgenos.

Síntomas de alerta

  • Tos nocturna persistente y sibilancias.
  • Dificultad para respirar (disnea) u opresión en el pecho.
  • Emergencia: Labios/uñas azuladas o falta de respuesta a inhaladores.

Tratamiento y prevención

La CCSS provee:

  • Medicamentos: Beclometasona, salbutamol y montelukast.
  • Dispositivos: Espaciadores para optimizar inhaladores.
  • Control continuo:
    “Las crisis recurrentes indican tratamiento inadecuado. Con seguimiento, los pacientes pueden llevar una vida normal”, enfatizó la Dra. Ávila.

Testimonios

  • Andrea Altamirano (madre de Josué, 4 años):
    “Desde que lleva tratamiento diario, evitamos hospitalizaciones. Antes estaba en UCI por una crisis grave”.
  • Mariana Monge (madre de Fátima, 4 años):
    “El apego al tratamiento es clave. Ahora solo necesita revisiones semestrales”.

Recomendaciones

  1. Evitar desencadenantes: Humo, polvo y cambios bruscos de temperatura.
  2. Vacunación: Contra influenza y otros virus respiratorios.
  3. Seguimiento médico: Aún en períodos sin síntomas.

Share This Article