Los principales cardenales considerados como “papables” para suceder al Papa Francisco

5 Min Read

Mientras el mundo católico observa con atención el futuro de la Iglesia, aumenta el interés en torno a quién podría suceder al Papa Francisco. Aunque el resultado del cónclave es, como siempre, imprevisible, diversos observadores han identificado a una serie de cardenales que destacan como posibles candidatos, conocidos como “papables”.

Pietro Parolin (Italia)
Con 70 años, este diplomático de carrera fue secretario de Estado del Vaticano durante casi todo el pontificado de Francisco, lo que lo posiciona como uno de los candidatos más experimentados.

Pierbattista Pizzaballa (Italia)
Patriarca latino de Jerusalén, este franciscano y teólogo de 60 años fue el primer patriarca en ejercicio de esa sede en convertirse en cardenal. Sus llamados a la paz en Gaza le han dado visibilidad internacional.

Matteo Maria Zuppi (Italia)
Arzobispo de Bolonia, tiene 69 años y una larga trayectoria como mediador en conflictos internacionales. Fue enviado especial del Papa Francisco para la paz en Ucrania y se ha pronunciado a favor de la inclusión de migrantes y fieles homosexuales en la Iglesia.

Claudio Gugerotti (Italia)
Diplomático y políglota de 69 años, ha representado al Vaticano en varios países de Europa del Este. Desde 2022 es prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Jean-Marc Aveline (Francia)
De 66 años, nacido en Argelia y arzobispo de Marsella, promueve el diálogo interreligioso y la defensa de los migrantes. Preside la Conferencia Episcopal de Francia.

Anders Arborelius (Suecia)
Converso del luteranismo al catolicismo, este cardenal de 75 años proviene de un país con mayoría protestante y gran nivel de secularización.

Mario Grech (Malta)
Obispo de Gozo, de 68 años, tuvo un rol clave en el Sínodo sobre el futuro de la Iglesia, que abordó temas como el papel de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.

Péter Erdő (Hungría)
Arzobispo de Budapest, de 72 años, es reconocido por su formación teológica y su apertura al diálogo interreligioso, aunque mantiene posturas conservadoras sobre temas como las parejas del mismo sexo.

Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)
Jesuita de 66 años, es miembro de varios dicasterios y se destaca por su firmeza teológica combinada con apertura a los cambios sociales.

Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Exarzobispo de Manila, de 67 años, ha sido crítico de la Iglesia por su manejo de los abusos sexuales. Se le conoce por su defensa de los pobres y marginados, lo que le ha valido el apodo de “el Francisco asiático”.

Charles Maung Bo (Birmania)
Salesiano de 76 años y primer cardenal de su país, preside la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. Ha llamado al diálogo en una Birmania marcada por el conflicto.

Peter Turkson (Ghana)
Con 76 años, es uno de los cardenales africanos más influyentes y ha sido señalado frecuentemente como posible primer papa negro.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo)
De 65 años, es una figura destacada del movimiento por la paz en su país. Ha cuestionado decisiones recientes del Vaticano sobre la bendición de parejas homosexuales.

Robert Francis Prevost (Estados Unidos)
Prefecto del Dicasterio para los Obispos, de 69 años. Nacido en Chicago, fue misionero en Perú y presidió la Pontificia Comisión para América Latina.

Timothy Dolan (Estados Unidos)
Arzobispo de Nueva York, de 75 años, tiene gran presencia mediática. Entre 2002 y 2009, coordinó la respuesta a los abusos sexuales en la diócesis de Milwaukee.

El próximo cónclave, cuando se convoque, contará con una lista diversa de perfiles que representan distintas regiones, sensibilidades teológicas y trayectorias dentro de la Iglesia. Aunque el resultado final es imposible de predecir, estos nombres figuran entre los más mencionados por analistas y observadores vaticanos.

Share This Article