Aumento preocupante en accidentes durante Semana Santa 2025: Análisis detallado

2 Min Read

Cifras clave de atención médica

  • 2,306 personas atendidas: Incremento del 28.6% vs. 2024 (1,794 casos).
  • Distribución por tipo:
    • 61.56% (1,392 casos): Accidentes de tránsito 🚗
    • 32.24% (729 casos): Accidentes laborales 🏭
    • 6.2% (185 casos): Otros (deportivos, domésticos, etc.).

Zonas críticas y patrones temporales

  • Provincias más afectadas:

    Provincia Porcentaje de casos Factor de riesgo destacado
    San José 38% Alta densidad vehicular🗣️
    Alajuela 27% Rutas turísticas congestionadas
    Limón 19% Vías en mal estado y flujo portuario
  • Días de mayor riesgo:

    • Lunes a miércoles: 72% de los casos se concentraron en estos días.
    • Pico horario: Hasta 38 atenciones por hora (equivalente a 1 paciente cada 1.5 minutos).

Gravedad de las lesiones

  • Tipología según el Dr. Kenneth Rojas (INS):

    • Lesiones en extremidades (45%): Fracturas de fémur, tibia y antebrazo.
    • Trauma torácico (30%): Costillas rotas y contusiones pulmonares.
    • Traumatismo craneoencefálico (25%): Principalmente en motociclistas sin casco.
  • Intervenciones críticas:

    • 354 cirugías realizadas en el Hospital del Trauma.
    • 175 hospitalizaciones: 60% por accidentes de tránsito, 30% laborales.

Factores contribuyentes y recomendaciones

  • Para accidentes de tránsito:

    • Motocicletas: Representan el 68% de casos graves (uso de dispositivos móviles y exceso de velocidad).
    • Recomendación: Campañas de concientización sobre distracciones al conducir y revisión técnica obligatoria de motos.
  • Para accidentes laborales:

    • Sectores críticos: Construcción (40%), agricultura (35%), logística (25%).
    • Recomendación: Inspecciones sorpresa del MTSS en obras activas durante días festivos.

Llamado del INS

El Dr. Rojas reiteró la necesidad de:

  1. Reforzar la educación vial con simuladores de impacto en centros educativos.
  2. Implementar tecnología: Uso de drones para vigilancia de carreteras en tiempo real.
  3. Protocolos de emergencia acelerados para traslado de heridos.

Conclusión: Las cifras reflejan una crisis preventiva que requiere intervención multisectorial. Mientras el INS amplía su capacidad hospitalaria, es vital que municipios y empleadores asuman su rol en mitigación de riesgos.

Share This Article