Foro en Asamblea Legislativa destaca urgencia de regulación para proteger al consumidor financiero

2 Min Read

Evento organizado en el Día Mundial del Consumidor reunió a autoridades y expertos para analizar proyecto de ley que busca cerrar vacíos legales en servicios financieros.


San José, Costa Rica – Con el objetivo de fortalecer los derechos de los usuarios del sistema financiero, este martes se realizó en la Asamblea Legislativa el conversatorio “Hacia la Protección del Consumidor Financiero: Razones para una Regulación”, organizado en el marco del Día Mundial del Consumidor.

Participantes clave

El evento contó con la presencia de:

  • Patricia Rojas, ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
  • Marco Arroyo, viceministro del MEIC.
  • Manuel Morales, diputado y promotor del proyecto de ley.
  • Hazel Valverde, Superintendente General de Entidades Financieras (SUGEF).
  • Adriana Rivero, directora legal de APRODECO (Asociación Pro Defensa del Consumidor Financiero).
  • Cynthia Zapata, directora de Apoyo al Consumidor del MEIC.

Problema identificado

Los expositores coincidieron en que, aunque la Ley 7472 de Protección al Consumidor regula aspectos comerciales, existe un vacío legal en productos y servicios financieros como:

  • Préstamos bancarios y crediticios.
  • Tarjetas de crédito.
  • Seguros y fondos de inversión.

«El consumidor financiero no tiene un marco legal específico. Esto es una deuda histórica que debemos resolver», afirmó Manuel Morales, diputado impulsor de la iniciativa.

Propuesta en discusión

El proyecto de ley analizado busca:

  1. Establecer principios claros de transparencia en contratos financieros.
  2. Regular prácticas abusivas como cláusulas ocultas o tasas de interés engañosas.
  3. Crear mecanismos ágiles para reclamos y solución de controversias.

Hazel Valverde (SUGEF) destacó: «La regulación no solo protege al usuario, sino que fortalece la confianza en el sistema financiero nacional».

Próximos pasos

  • El proyecto continuará su trámite en la Asamblea Legislativa.
  • Se prevén más espacios de diálogo con sector financiero y organizaciones civiles.

Declaración destacada:
«Urge esta ley. Hoy los consumidores de productos financieros están en desventaja frente a entidades con gran poder contractual», señaló Adriana Rivero de APRODECO.


Dato: En Costa Rica, el 78% de los reclamos financieros ante la SUGEF en 2024 estuvieron relacionados con falta de información clara en contratos (Fuente: SUGEF).

Share This Article