Urge prórroga del fideicomiso para infraestructura de salud en Costa Rica

4 Min Read

Ubicación: Asamblea Legislativa, Costa Rica

En una reciente conferencia de prensa, diputados de la fracción de Frente Amplio expresaron su preocupación por el inminente vencimiento del fideicomiso destinado a la infraestructura de salud en el país. Esta situación podría afectar gravemente a decenas de proyectos esenciales para la atención médica de miles de costarricenses.

El fideicomiso, gestionado por el Banco de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), abarca 52 proyectos en diversas etapas de construcción y planificación. Sin embargo, el plazo para su prórroga vence el 23 de octubre, y los legisladores alertaron que, si no se toma acción inmediata, muchas de estas obras podrían quedar paralizadas.

Problemas en la infraestructura de salud

Los diputados señalaron que la falta de financiamiento ha generado un ambiente crítico en los centros de salud del país. La saturación de hospitales y la escasez de citas y materiales han sido evidentes, con particular énfasis en regiones como Cartago, donde se esperaba la construcción de un nuevo hospital que ha enfrentado múltiples obstáculos administrativos.

Durante la conferencia, un representante del área de salud destacó que, hasta el momento, solo se han priorizado 30 de las 52 áreas de salud del fideicomiso. Sin embargo, la falta de claridad sobre el futuro de estos proyectos ha generado incertidumbre entre las comunidades afectadas. Entre los proyectos en riesgo se encuentran clínicas en Acosta y Talamanca, donde el avance de la construcción se ha visto comprometido.

Denuncias de privatización

Los legisladores también expresaron su preocupación sobre una posible intención del gobierno de privatizar la Caja, citando acciones que parecen estar dirigidas a deteriorar la percepción pública de la institución. Los diputados afirmaron que la falta de atención y recursos podría ser parte de una estrategia para justificar la privatización del sistema de salud, lo que despertó inquietudes sobre el acceso a la atención médica para los ciudadanos.

Uno de los diputados, en sus declaraciones, mencionó que el gobierno ha mostrado un «interés desmedido» en frenar los procesos de construcción de infraestructura hospitalaria, lo cual podría tener consecuencias nefastas para la salud pública.

Impacto en la población

La situación es alarmante, ya que la falta de atención en áreas de salud no solo afecta el bienestar de los pacientes, sino que también podría llevar a costos adicionales para el Estado. Un caso ejemplar mencionado fue el de un joven que requirió una cirugía cuyo costo total ascendió a 17 millones de colones, una cifra que muchos ciudadanos no pueden afrontar.

Los diputados exigieron claridad sobre el destino de los recursos del fideicomiso y pidieron a la Junta Directiva de la Caja que tome decisiones rápidas para evitar que los proyectos en curso se paralicen, afectando a miles de costarricenses que dependen de estos servicios.

Conclusiones

Con el plazo del fideicomiso a punto de expirar, la presión sobre el gobierno y la Caja es palpable. La falta de respuesta y acción inmediata podría tener repercusiones serias en la infraestructura de salud del país. La conferencia de prensa concluyó con un llamado urgente a los miembros de la Junta Directiva para que se reúnan y tomen decisiones que aseguren la continuidad de las obras necesarias para garantizar el acceso a la atención médica en Costa Rica.

Esta situación refleja la necesidad de un enfoque coordinado y responsable para asegurar que la salud pública no se vea comprometida en medio de disputas políticas y administrativas.

Share This Article