Esa es la interrogante o la duda que tenemos los costarricenses al conocer las oportunidades de ahorro que tiene el estado y la negativa a dar información por parte de la Contraloría General de la República.
El proyecto ciudad gobierno se localizaría en Plaza Víquez se pretende construir Ciudad Gobierno albergando a un total de 35 instituciones públicas y permitiría una mayor inversión del estado al utilizar los recursos que esta le permitiría ahorrar como por ejemplo la construcción del nuevo acueducto de Pérez Zeledón.
Lo que paga el estado en alquileres
Actualmente por alquilar edificio los costarricenses pagamos $23.7 millones, es decir, casi 13 mil millones de colones. A su vez estos edificios requieren el pago de servicios públicos para los que pagamos $16.6 millones, además de los gastos de operación y mantenimiento $9.7 millones. En total hablamos de más de $50 millones lo cual asciende a más de 26 mil millones de colones.
Los edificios más caros
Ministerio de Hacienda ₡124 113 490.24
MEP, Edificio Torre Mercedes ₡93 143 580,14
CONAVI, Plaza Universitaria ₡89 457 926.91
MEIC, Edificio Sede Central ₡85 293 801.23
ICE, Bloque A y B 73 ₡539 867.65
Ahorro por mes $17 millones de forma inicial y permitiría que la propiedad pasara a manos del estado en 25 años.
¿Por qué la Contraloría lo rechaza?
Según indicó Laura Fernández a Trivisión canal 36, la Contraloría dio la advertencia la Ejecutivo indicándole que no podrían ejecutar ninguna acción bajo el vehículo financiero de arrendamiento operativo, sin embargo aprobaron casos similares como ocurrió con Las Pailas del ICE, las oficinas del Banco Central y el edificio de la Asamblea Legislativa.
«La ley de contratación pública establece modalidades innovadoras de contratación pública y no necesariamente es un endeudamiento, que es a lo que Costa Rica ha estado muy acostumbrada», indicó Fernández.
El argumento de la Contraloría, radica en que afirman en que no se puede utilizar un terreno público, lo cual en apariencia es contradictorio con casos como el de Las Pailas y el de la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no deja de ser un ahorro multimillonario para el país.
¿La Contraloría se esconde?
Según expresó la ministra, el equipo del MIDEPLAN ha solicitado cita a la Contraloría alrededor de tres a cuatro veces, así como a los técnicos de la Contraloría, embargo la respuesta ha sido negativa hasta la fecha. El ejecutivo desea en primera instancia conocer cuál es el punto que atenta contra la legalidad o que impide que el proyecto se realice, esto con el fin de conocer si hay algún detalle que se pueda resolver y encontrar así, una mejor coordinación interinstitucional.
Fernández destacó que la construcción de Ciudad Gobierno sería una oportunidad para reactivar la economía del sector y es una facilidad para que los costarricenses no tengan que desplazarse a diferentes puntos, sino que tengan todo en un mismo lugar.
Lea también: ICE aclara situación del Proyecto Hidroeléctrico Capulín–San Pablo