Cámaras corporales para policías ayudarán a prevenir malentendidos durante operativos en Costa Rica

4 Min Read

San José — Con el objetivo de mejorar la transparencia y fortalecer la confianza ciudadana, el Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica ha anunciado la implementación de cámaras corporales para agentes de la Fuerza Pública durante sus operativos y patrullajes diarios. Esta iniciativa busca reducir los malentendidos en intervenciones policiales y brindar respaldo tanto a oficiales como a civiles en situaciones controvertidas.

Las cámaras, que se colocarán en el uniforme de los oficiales, están diseñadas para grabar tanto imagen como sonido en tiempo real. Serán utilizadas principalmente en operativos de alto riesgo o situaciones donde sea necesario documentar con precisión el desarrollo de las acciones. Según las autoridades, esta tecnología también servirá como herramienta de control interno para supervisar los procedimientos de los funcionarios policiales.

Daniel Calderón, viceministro de Seguridad Pública, explicó que “la incorporación de estas cámaras permite una mayor trazabilidad de los operativos y garantiza que se sigan los protocolos establecidos. Además, ofrece evidencia objetiva ante cualquier denuncia o reclamo relacionado con el actuar policial”.

La medida forma parte de un plan piloto que comenzará en distintas regiones del país, incluyendo zonas urbanas como San José y comunidades con altos índices de conflictividad. En esta primera fase, se distribuirán alrededor de 200 cámaras corporales entre los oficiales, con miras a expandir el proyecto a nivel nacional según los resultados obtenidos y los recursos disponibles.

Para su funcionamiento, las cámaras estarán conectadas a un sistema centralizado de almacenamiento de datos, que se encargará de resguardar la información capturada bajo estrictas normas de privacidad y protección de datos. El personal policial ha sido capacitado en el uso de esta tecnología, así como en el seguimiento del protocolo sobre cuándo y cómo activar la grabación.

Diversas organizaciones de derechos humanos y ciudadanos han respaldado la iniciativa, considerándola un avance en el fortalecimiento de la rendición de cuentas en la fuerza policial. Carolina Monge, representante de la Fundación Justicia Abierta, señaló que “la documentación audiovisual de las intervenciones puede ser crucial para esclarecer hechos y garantizar los derechos de todas las partes involucradas”.

Sin embargo, también se han planteado preocupaciones respecto a las garantías en el uso adecuado de las grabaciones, especialmente en lo que respecta al respeto a la intimidad de las personas detenidas o involucradas en los operativos. Por ello, el Ministerio aseguró que están elaborando reglamentos claros sobre la recolección, almacenamiento y acceso a los contenidos grabados, los cuales estarán bajo supervisión legal y administrativa.

En los últimos años, diversos países han adoptado el uso de cámaras corporales como medida para transparentar la labor policial, y los estudios en estas jurisdicciones indican que su implementación suele reducir las quejas por uso excesivo de la fuerza y mejorar la conducta de todos los involucrados durante las interacciones.

Con esta estrategia, Costa Rica se suma a los esfuerzos por modernizar su sistema de seguridad mediante el empleo de tecnologías que respondan a los desafíos actuales del orden público, buscando un equilibrio entre la eficacia operativa y el respeto a los derechos fundamentales. Si los primeros resultados del proyecto piloto son favorables, se espera ampliar su cobertura en los próximos años como parte de una política integral de seguridad ciudadana.

Share This Article